domingo, 1 de julio de 2012

Una pizza como consuelo

Publicado en ElMundo.es


- Los ‘tifosi’ llenaron de banderas las principales plazas de las grandes ciudades

- Muchos no quisieron quedarse hasta el final para no ver la goleada.

- Mañana los jugadores italianos serán recibidos con honores de campeones en Roma.


Cuando el árbitro del partido dio la orden de comenzar la gran final de Kiev, cientos de miles de ‘tifosi’ copaban las muchas plazas en toda Italia en las que estaban preparadas enormes pantallas gigantes para disfrutar de un encuentro que quizás al principio del torneo pocos de ellos tenían en mente. El ambiente era festivo, al estilo de las grandes celebraciones como puede ser la fiesta de fin de año o el día de ‘San Giovanni’, cuando los italianos salen de sus casas para disfrutar del encuentro con familiares y amigos. Aunque el objetivo común era esta vez apoyar a la ‘Nazionale’.

En los primeros minutos, las caras de la gente recogían la tensión interna, los nervios propios del momento, y las uñas iban poco a poco menguando cada vez que se acercaban a la boca. Aun así, a pesar de la impaciencia, las banderas tricolores ondeaban sin cesar, mientras que el cántico ‘forza ragazzi’ era lo que más se oía, más que la propia retransmisión del partido en las pantallas, a cargo de la RAI.

Pero con el gol de David Silva la sensación de alegría y jolgorio inicial fue desapareciendo progresivamente del rostro de los aficionados. Otros, muchos todavía, seguían con el ánimo suficiente para sonar sus trompetas y entonar sus cánticos. Cada acercamiento al área de Iker Casillas era un clamor popular. Se produjo un grito de gol contenido cuando Cassano se sacó ese potente pero centrado disparo que repelió el capitán español. La moral seguía intacta, la gente seguía teniendo ‘fiducia’, tenían fe en su equipo. “Pirlo va a aparecer y a resolver esto” decía un aficionado.

Perfil: Federico Balzaretti

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.

“Nunca es tarde si la dicha es buena”, debe pensar Federico Balzaretti, al que la consagración en el fútbol le ha llegado más cerca del ocaso de su carrera que del principio de la misma. Este lateral turinés debutó con la azzurra en 2010 a la edad de 28 años, después de varias temporadas a un gran nivel en su actual equipo, el Palermo, que se está frotando las manos por la gran Eurocopa que está realizando su jugador, al que pocos dudan que traspasarán a lo largo del verano. Defensa sobrio y consistente, no regala nada a los rivales con un fútbol sencillo pero muy completo tanto en contundencia como colocación y velocidad.



FICHA TÉCNICA
  • Nombre completo: Federico Balzaretti
  • Nombre futbolístico: BALZARETTI
  • Fecha de nacimiento: 06/12/1981
  • Nacionalidad: italiana
  • Altura: 1,78 m
  • Peso: 70 kg
  • Club: US Città di Palermo
  • Campeonato: Serie A. Italia

sábado, 30 de junio de 2012

La final, cuestión de Estado

Publicado en ElMundo.es

- El presidente Napolitano ha felicitado a la plantilla con una carta enviada al seleccionador.

- Cientos de miles de italianos verán el partido en pantallas gigantes repartidas por todo el país.

- Los escándalos previos a la Eurocopa han fortalecido a la selección.


La final del domingo en Italia se está viviendo como si fuera la primera vez que el país se viera en una situación similar, como si no hubiesen ya ganado cuatro mundiales. La ilusión de la gente, que copa los cientos de plazas por todo el territorio nacional en las que hay instaladas pantallas gigantes, es la misma que ha querido ofrecer el mismo presidente de la República, Giorgio Napolitano, con una carta que enviada directamente al entrenador del equipo, Cesare Prandelli.

En unos duros momentos económicos en Italia, Napolitano ha querido destacar las palabras de Prandelli cada vez que se ha puesto delante de un micrófono durante la Eurocopa. “Ha sido consciente de la importancia del resultado, siempre sin triunfalismos”, lo que, según sus palabras, demuestra que el seleccionador es consciente del “largo camino que queda por recorrer tanto en Italia como en la selección”.

Ese “espíritu de equipo” que ha sabido crear el técnico se debe, en palabras del propio Presidente, a la “unión de viejos y jóvenes” jugadores que tienen la misma “determinación y generosidad” para lograr el objetivo común. Napolitano agradece la entrega de todos y cada uno de ellos que han dejado atrás “el pesimismo inicial” y han “honrado el nombre de Italia”.

jueves, 28 de junio de 2012

'Why always Italia?'

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Si hay algún vencedor en la noche de hoy es Cesare Prandelli. Fue criticado con intensidad cuando decidió hacer un órdago a la grande jugando con Cassano y Balotelli como cartas más altas. Aun así, siempre fue fiel a sus ideas, que se resumen en jugar con tres hombres en el centro del campo y dos delanteros móviles, hábiles con el balón en los pies pero sin la fijeza que requiere el puesto de ‘9’. Le ha salido a pedir de boca. Arropó a su plantilla, la forzó a aprender a jugar con el balón y como resultado ha obtenido lo que todo seleccionador sueña: un equipo.

2.- Es cierto que es más fácil adoptar un estilo definido en una selección si la mayor parte de los que la conforman lo desarrollan continuadamente en su club. Seis jugadores de la Juventus saltaron hoy al césped de Varsovia, seis hombres acostumbrados a tratar con delicadeza al protagonista, el esférico, renunciando al clásico fútbol italiano, rácano y descortés con el espectador para empezar a lucir un estilo que podía ser el cigoto de un proyecto de futuro en el calcio. El miedo a no recibir gol, otrora santo y seña hasta para malabaristas del balón como Baggio o Zola, ha desaparecido del concepto futbolístico italiano hasta tal punto de renunciar sin pudor al único pivote defensivo puro (Thiago Motta) que hay en el plantel contra Alemania, dominador del juego de posesión mundial, con permiso de la España de Sudáfrica.

3.- La libertad de Pirlo se veía reducida ante su obligado trabajo defensivo, pero unos pocos ramalazos del bresciano han bastado para verlo como firme candidato al Balón de Oro. Su labor no ha destacado excesivamente en el día de hoy, pero cada vez que entraba en contacto con el balón, los súbditos de Merkel temían que pudiera encontrar un hueco invisible entre la muralla defensiva teutona, fría y calculadora en otros tiempos pero que se ha quedado en cueros en demasiadas ocasiones como muestra de una inexperiencia (tres de los cuatro defensas tienen 23 años) que muchas otras veces no se ha visto.

sábado, 23 de junio de 2012

Cassano, la madurez del eterno incorrecto

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.

Dentro de unos pocos días se cumplirá el 30º aniversario de la tercera victoria de la selección italiana en el Mundial. Aquella Italia que pasó la primera ronda de grupos con tres tristes empates ante Polonia, Perú y Camerún tenía como líder y capitán a un Dino Zoff que conseguía el último gran logro de su dilatada carrera. El goleador y estrella del equipo dirigido por Enzo Bearzot era Paolo Rossi, máximo anotador del torneo con seis tantos. Y por aquel entonces ya era titular un milanista legendario, jefe de la defensa azzurra y rossonera durante muchos años, Franco Baresi.


Mientras toda Italia disfrutaba y festejaba del histórico triunfo en el torneo de Naranjito, en un humilde hospital de la Bari Vecchia nacía un niño que lo primero que se encontró fue una bandera tricolor en la cuna y un grupo de enfermeras y médicos afectados por diferentes tipos de digestivos. Parece fácil entender el comportamiento y la desconcertante personalidad de Antonio Cassano vista su llegada a este planeta. Rodeado de fiesta y regocijo, Cassano no tuvo más remedio que hacer de ella su modo de vida, lo que le ha hecho tratar de ser feliz en cada momento, ya fuera en la pobreza en la que creció como en la riqueza que le ha dado su carrera futbolística.

DE TACÓN AL CIELO

El fútbol salvó a Cassano de una segura carrera delictiva que según él mismo podría haberse desarrollado de no haber conseguido un puesto en la cantera del equipo del gallo, el Bari. Admirado en las categorías inferiores, Talentino se dio a conocer al mundo del fútbol cuando, con 17 añitos, tras controlar un balón llovido de tacón, dejó sentados a Laurent Blanc y Christian Panucci para marcar su primer gol en la Serie A y dar la victoria al Bari frente al Inter. Ídolo juvenil de la ciudad sureña, Cassano colaboró para paliar la dura crisis económica de su club con su traspaso a la Roma por unos 30 millones de euros, una cantidad espectacular teniendo en cuenta sus 19 primaveras cuando estampó su firma en el contrato que lo unía a la entidad giallorossi.

martes, 19 de junio de 2012

Chequia no quiso, Cristiano sí

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Si durante la fase de grupos es fundamental no encajar goles para asegurarte al menos un punto, en las rondas eliminatorias adquiere un carácter casi definitivo que provoca que muchos equipos prefieran mantenerse resguardados atrás y dejar correr los minutos para encontrar en un golpe de fortuna un gol que los clasifique o una prórroga que les dé otra oportunidad de encarar el encuentro. Chequia jugó a ello durante 45 minutos, todos los de la segunda parte, sin ningún tipo de pudor, cambiando en su totalidad el registro empleado al inicio del partido, en el que intentó tener el balón, tocar y tocar hasta encontrar el hueco en la defensa de Portugal.

2.- Pero para cobijarse en la retaguardia se requieren dos elementos indispensables. El primero, tener un equipo acostumbrado a desarrollar ese juego; y el segundo, saber llevarlo a cabo. Bílek decidió emplear a sus extremos, hábiles cuchillos perforando las alas rivales, como falsos interiores que trataban de cerrar al máximo los espacios a Portugal. En esas, Plašil desapareció del desarrollo del juego checo y se esfumó la creación. Al juntar las líneas, deberían haber impedido las continuas paredes portuguesas, que seguían triangulando sin ningún tipo de dificultad. De hecho, crearon más peligro en la segunda mitad, con Chequia echada hacia atrás, que cuando los de Bílek tenían más espacios al querer mover el balón.

3.- Portugal comenzó dependiendo en exceso de la inspiración de Cristiano Ronaldo, como suele ser habitual en demasiados partidos del combinado luso. Durante la primera parte, el juego habitual eran los balones largos desde los centrales buscando la anticipación aérea del capitán o de Hélder Postiga para crear segundas jugadas con las llegadas de Nani y Meireles desde atrás. El peligro era escaso, sobre todo cuando el encargado de recibir los melones era el delantero del Zaragoza, no muy acertado en la tarde-noche de hoy.

Suecia deja tiritando a Francia

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- El calor está siendo protagonista en esta Eurocopa. En ocasiones, resulta igual de importante que la disposición táctica de cada entrenador o el estado de forma de los futbolistas. Si a la alta temperatura se le añade un buen porcentaje de humedad, el partido resultante, por muy fase final que sea, tiene un ritmo desesperante de amistoso. Todo ello se reflejaba en la velocidad de reacción de los futbolistas hoy en Kiev y, más en particular, en los chorros de sudor que recorrían el rostro de Benzema, deslizándose hasta caer sobre la hierba.

2.- Y aunque la lógica dice que debería haberse notado una desgana pronunciada en los jugadores suecos, ya eliminados por las dos derrotas sufridas, lo cierto es que fueron los escandinavos los que llevaron el ritmo del partido. Erik Hamrén tenía la opción de darles unos minutos especiales a aquellos futbolistas que no habían jugado, pero confió en la base de los hombres que habían competido hasta ahora, evitando así desprestigiar la competición, porque Francia se jugaba clasificarse, aunque lo tenía muy hecho, y también el liderato del Grupo D. O lo que es lo mismo: evitar a España en cuartos de final.

3.- La falta de continuidad en el juego de Francia se debía, entre otras cosas (como el calor), a la carencia de un enlace entre los dos pivotes, Diarra y M’Vila, y la mediapunta y la delantera. Laurent Blanc decidió prescindir de Cabaye, que arrastraba unas pequeñas molestias. La inteligencia en la creación del magpie se echó de menos en las transiciones, tanto ofensivas como defensivas. En las primeras, había un hueco vacío entre líneas que tenía que llenar Nasri, un jugador más acostumbrado a jugar cerca del ‘9’. En las segundas, Francia dejaba demasiados hombres arriba y tenía que ser el mismo Nasri el que presionara la creación nórdica en la medular.