martes, 19 de junio de 2012

Chequia no quiso, Cristiano sí

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Si durante la fase de grupos es fundamental no encajar goles para asegurarte al menos un punto, en las rondas eliminatorias adquiere un carácter casi definitivo que provoca que muchos equipos prefieran mantenerse resguardados atrás y dejar correr los minutos para encontrar en un golpe de fortuna un gol que los clasifique o una prórroga que les dé otra oportunidad de encarar el encuentro. Chequia jugó a ello durante 45 minutos, todos los de la segunda parte, sin ningún tipo de pudor, cambiando en su totalidad el registro empleado al inicio del partido, en el que intentó tener el balón, tocar y tocar hasta encontrar el hueco en la defensa de Portugal.

2.- Pero para cobijarse en la retaguardia se requieren dos elementos indispensables. El primero, tener un equipo acostumbrado a desarrollar ese juego; y el segundo, saber llevarlo a cabo. Bílek decidió emplear a sus extremos, hábiles cuchillos perforando las alas rivales, como falsos interiores que trataban de cerrar al máximo los espacios a Portugal. En esas, Plašil desapareció del desarrollo del juego checo y se esfumó la creación. Al juntar las líneas, deberían haber impedido las continuas paredes portuguesas, que seguían triangulando sin ningún tipo de dificultad. De hecho, crearon más peligro en la segunda mitad, con Chequia echada hacia atrás, que cuando los de Bílek tenían más espacios al querer mover el balón.

3.- Portugal comenzó dependiendo en exceso de la inspiración de Cristiano Ronaldo, como suele ser habitual en demasiados partidos del combinado luso. Durante la primera parte, el juego habitual eran los balones largos desde los centrales buscando la anticipación aérea del capitán o de Hélder Postiga para crear segundas jugadas con las llegadas de Nani y Meireles desde atrás. El peligro era escaso, sobre todo cuando el encargado de recibir los melones era el delantero del Zaragoza, no muy acertado en la tarde-noche de hoy.

Suecia deja tiritando a Francia

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- El calor está siendo protagonista en esta Eurocopa. En ocasiones, resulta igual de importante que la disposición táctica de cada entrenador o el estado de forma de los futbolistas. Si a la alta temperatura se le añade un buen porcentaje de humedad, el partido resultante, por muy fase final que sea, tiene un ritmo desesperante de amistoso. Todo ello se reflejaba en la velocidad de reacción de los futbolistas hoy en Kiev y, más en particular, en los chorros de sudor que recorrían el rostro de Benzema, deslizándose hasta caer sobre la hierba.

2.- Y aunque la lógica dice que debería haberse notado una desgana pronunciada en los jugadores suecos, ya eliminados por las dos derrotas sufridas, lo cierto es que fueron los escandinavos los que llevaron el ritmo del partido. Erik Hamrén tenía la opción de darles unos minutos especiales a aquellos futbolistas que no habían jugado, pero confió en la base de los hombres que habían competido hasta ahora, evitando así desprestigiar la competición, porque Francia se jugaba clasificarse, aunque lo tenía muy hecho, y también el liderato del Grupo D. O lo que es lo mismo: evitar a España en cuartos de final.

3.- La falta de continuidad en el juego de Francia se debía, entre otras cosas (como el calor), a la carencia de un enlace entre los dos pivotes, Diarra y M’Vila, y la mediapunta y la delantera. Laurent Blanc decidió prescindir de Cabaye, que arrastraba unas pequeñas molestias. La inteligencia en la creación del magpie se echó de menos en las transiciones, tanto ofensivas como defensivas. En las primeras, había un hueco vacío entre líneas que tenía que llenar Nasri, un jugador más acostumbrado a jugar cerca del ‘9’. En las segundas, Francia dejaba demasiados hombres arriba y tenía que ser el mismo Nasri el que presionara la creación nórdica en la medular.

domingo, 17 de junio de 2012

El hundimiento 'oranje'

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Los dos combinados presentes en Kharkiv dejaron para el último día su mejor versión para disfrute del espectador. Holanda comenzó el partido con un ritmo mucho más alto que en los anteriores dos encuentros disputados. En ellos, los oranje no eran capaces de crear jugadas asociativas a la altura de un subcampeón del mundo y máximo goleador de la clasificación del Europeo. Esto le impedía generar suficientes ocasiones de gol para hacer daño al rival, a no ser que Robben encontrase portería en muchas de sus solitarias intentonas por el perfil derecho del ataque.

2.- La permuta neerlandesa se produjo gracias principalmente al cambio de mentalidad de Bert Van Marwijk que, ante la necesidad acuciante que tenía su equipo de ganar y además por una renta importante, quitó del once titular al doble pivote, tan improductivo en defensa y en ataque, para dar entrada a un hombre con capacidad para crear y combinar y a la postre importante: Rafael Van der Vaart. El problema es que este buen planteamiento sólo duró quince minutos.

3.- El gol del spur dejó en evidencia a Robben. Y no precisamente por un error suyo en la jugada del tanto, todo lo contrario. El del Bayern es egoísta por naturaleza, desconfía de sus compañeros, creyendo que sus jugadas siempre serán más peligrosas si él mismo las termina. Siempre es peligroso, sin duda alguna, y eso atrae a tres o cuatro defensas para frenarlo, lo que abre espacios a los demás holandeses. Si dejase el balón a alguno de ellos, tendrían más oportunidades de gol. Quedó demostrado cuando tras su típica jugada desde la derecha hacia dentro dejó el balón a Van der Vaart, que tenía un gran espacio para preparar el disparo desde la frontal y con su precisa zurda no falló.

jueves, 14 de junio de 2012

Italia no sentencia y se complica

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Cuando un equipo cuenta con un jugador de clase mundial capaz de decidir partidos, el rival suele tratar de reducir su influencia con un marcaje al hombre, lo más pegajoso posible cada vez que recibe el balón una vez atravesada la línea de campo propio. Esa fue la idea de Slaven Bilić, que quiso mermar la función de creador de juego de Andrea Pirlo, al que consideró no sin razón el futbolista más peligroso de Italia. Pero por desgracia para los croatas y para alegría del fútbol, no ha podido incordiarlo a balón parado. El golazo del juventino hacía justicia a una primera parte con dominio alterno pero en la que Italia creó muchas más ocasiones de peligro que los balcánicos.

2.- Los dos equipos confiaron en los mismos jugadores que comenzaron los partidos en la primera jornada, haciendo caso a la ley no escrita que afirma que si algo funciona, mejor no tocarlo. Aunque el único punto con el que cuenta Italia puede hacer pensar que no consiguió ofrecer su mejor versión, lo cierto es que la primera parte del choque contra España la azzurra dominó al equipo español y gozó de numerosas ocasiones de gol. Por su parte, Croacia ganó con comodidad a Irlanda y no había motivos para dudar de los futbolistas que lo consiguieron.

3.- Antes del gol, Croacia estaba controlando la situación. No sólo intentaba y conseguía hacer desaparecer a Pirlo, sino que Bilić también mandó molestar a Claudio Marchisio. El turinés tiene mucho menos nombre que su compañero de equipo, pero tanto la Juventus en la Serie A como Italia en este Europeo dependen en gran parte de la movilidad y capacidad asociativa de Marchisio. Cuando aparecía, congeniaba con inteligencia y precisión con los dos hombres de arriba, además de incrustarse en la delantera para aprovechar los espacios que dejaban los movimientos de Balotelli y Cassano, que caían continuamente a las bandas.

lunes, 11 de junio de 2012

La inmortalidad de Shevchenko

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- El 3 de marzo de 1999, Europa vio nacer a una estrella. El Bernabéu sufrió a un chaval llamado Andriy Shevchenko, autor de un gol que ponía en ventaja al Dinamo de Kiev en los cuartos de la Champions League. Dos semanas después, el mismo delantero ucraniano se encargó de cerrar la eliminatoria para meter a su equipo en unas históricas semifinales. Hoy, trece años después, Shevchenko ha vuelto a ser el héroe de todo su país.

2.- Los nervios de ‘Sheva’ en la banda esperando el pitido final después de ser sustituido parecen exagerados, en definitiva sólo es una victoria. Pero significan mucho más que eso. Ucrania es un equipo en una decadencia evidente que, de no ser anfitrión, podría muy probablemente no haber disputado la Eurocopa. Además, estar en la fase de grupos con Francia e Inglaterra hace pensar que la clasificación es poco menos que imposible. Pero tras remontar a Suecia, el rival más débil de los otros tres pero superior a los ucranianos, están a un triunfo de los cuartos. Los jugadores vestidos de amarillo eran conscientes de la importancia del duelo y por ello estuvieron con una intensidad muy superior durante la mayor parte del choque.

3.- A pesar de la teórica superioridad sueca en el papel, los hechos demostraron que su dependencia en Ibrahimovic roza el extremo. Cada jugada de peligro tenía que pasar obligatoriamente por el delantero del Milán, aumentando el descontento de Ibra con sus compañeros cada vez que el balón no le llegaba a su gusto. Pero lo cierto es que las únicas jugadas de peligro que crearon eran en gran parte gracias a él. Ni Källström ni Elm correspondieron el esfuerzo de Ibra, que muy probablemente será criticado por falta de implicación, algo que en mi opinión le sobró.

sábado, 9 de junio de 2012

Francia, sangre fresca 'bleu'

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.

El 9 de julio de 2006 desapareció un equipo, una generación. Jugadores legendarios que habían llevado a Francia a los altares del fútbol mundial ocho años antes y que culminaron su gesta coronándose también en Europa en el año 2000. En Berlín, el cabezazo de Zidane (además del penalti a lo Panenka, del que casi nadie se acuerda) y el lanzamiento al palo de Trezeguet, héroe en Rotterdam, fueron los últimos coletazos de una selección que envejecía y quería marcharse en la cima que alcanzó varios años antes. Pero Italia le negó su gran final.


En la siguiente Eurocopa, Francia fue el ejemplo de cómo se sufre un cambio generacional y lo difícil que es sobrellevarlo de forma acorde a los grandes objetivos que se plantean cada vez que se disputa una gran competición. La eliminación en la primera ronda, aunque fuera ante rivales como Holanda, Italia y Rumanía, fue un aviso a navegantes, una luz ámbar parpadeante en el cuadro de mandos que Raymond Domenech no supo ver a tiempo y que, para más inri, siguió sin vislumbrar cuando tocó afrontar el Mundial de Sudáfrica. Un equipo viejo, sin ambición y con una seria ausencia de calidad que volvió a salir escaldado a las primeras de cambio en un grupo mucho más asequible que el que se encontró en Austria y Suiza. Aunque finalmente uno de los rivales, Uruguay, acabara siendo la gran revelación del torneo, concluyendo cuarta. Entre medias, una rebelión en el seno de la plantilla que acabó con la paciencia de la federación gala.

viernes, 8 de junio de 2012

Rusia contiene y sentencia a los checos

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.



1.- A pesar del sufrimiento durante una amplia fase, el partido se jugó según el ritmo que impuso Rusia en todo momento. Después de unos minutos de dudas y asentamiento sobre el terreno de juego, el equipo de Advocaat se comenzó a apropiar del balón. Es un equipo que sabe qué hacer con el esférico y tiene jugadores capaces de moverlo con calidad, siempre con la portería de Petr Čech en mente.

2.- La superioridad numérica en el centro del campo de la República Checa no estaba siendo efectiva. Michal Bílek jugó con un 4-5-1 claro con la intención de quitar el balón al rival para no sufrir con su débil defensa, que se vio avasallada en la primera media hora del primer tiempo. Rusia, por su parte, jugaba con tres centrocampistas naturales, dos mediapuntas y un punta que se desplazaba por todas las partes ofensivas del campo, lo que daba versatilidad y movilidad al ataque ruso. Pero para dominar el esférico, Advocaat adelantó la posición de sus laterales, que se convirtieron en carrileros muy largos, lo que daba al equipo ruso un número superior de jugadores en la medular, sobre todo en la izquierda, donde Zhirkov fue muy incisivo.

3.- Rusia tenía que aprovechar su mejor juego para adelantarse en el marcador. En una de las muchas jugadas de combinación de los rusos, encontraron el hueco en la banda derecha, donde se incorporó Zyryanov para centrar. Remató Kerzhakov al palo, comenzando su aciaga noche (después fallaría hasta seis ocasiones más) y el rechazo sirvió para que Dzagoev fusilara a Čech. El gol sirve para analizar el trabajo de Zyryanov, el jugadorazo oculto del partido. La jugada nace de un robo del propio futbolista del Zenit en campo propio, dejando ocho jugadores checos por delante de la línea medular, y tras la cabalgada de Dzagoev, Zyryanov aparece en el pico del área para poner una rosca elegante y efectiva a la cabeza del ex delantero sevillista.