lunes, 24 de septiembre de 2012

Cagliari, un equipo sin hogar

Publicado en ElMundo.es.



El club sardo abandonó su viejo estadio por problemas en la estructura

En el nuevo campo debía jugarse a puerta cerrada, pero el presidente de la entidad ‘invitó’ a la afición

El partido suspendido contra la Roma se puede perder en los despachos

Cagliari es la capital de la isla italiana de Cerdeña. Situada en la costa sur, es el puerto principal del Golfo de los Ángeles y fue referencia en el comercio marítimo durante muchos siglos. Las playas de sus alrededores son consideradas de las mejores del Mediterráneo por sus incontables kilómetros de arena blanca virgen y aguas cristalinas. Deportivamente hablando es conocida por el equipo de ‘calcio’ de la ciudad, el Cagliari, que desde hace nueve años ha visto fútbol de Serie A ininterrumpidamente.

La época más gloriosa del club insular se vivió hace ya más de cuarenta años, en la temporada 1968-69, cuando sorprendió a todo el país quedando segundo en el ‘Campionato’ sólo por detrás de la Fiorentina y llegando a la final de la Coppa Italia, donde cayó ante la Roma. Un año después confirmó sus buenas sensaciones cosiendo en su ‘maglia’ su primer ‘Scudetto’ y ganándose el derecho a disputar la Copa de Europa.

El mejor año de la historia del club culminó con el traslado al nuevo y majestuoso campo de Sant’Elia para la temporada 70-71. El estadio se concibió como un multiusos en el que se podían disputar competiciones atléticas, además de otros deportes de equipo como el fútbol y podía llegar a una capacidad máxima de 70.000 espectadores.

martes, 18 de septiembre de 2012

Una victoria para reflexionar

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- A cualquier aficionado al fútbol le dicen que en la primera jornada de la Champions League se enfrentan el campeón de la Liga española y el campeón de la Premier League inglesa y espera presenciar un partidazo absoluto de buen juego, ocasiones y goles. Y espera divertirse. Y espera… y espera. Hoy ha tenido que esperar casi 70 minutos para que el encuentro con mejor cartel de la primera fase se convirtiera en el partido vibrante, eléctrico e indescifrable que se presuponía. Antes de ese minuto, solo la inercia ofensiva del Madrid y unas carreras de Touré Yaya pudieron levantar de su asiento al espectador

2.- Pero tampoco debe extrañar a nadie que los acontecimientos se hayan desarrollado de esta manera, porque ni Real Madrid ni Manchester City son dos equipos que se caractericen por dar un trato cariñoso al balón, capaces de llevar la iniciativa con comodidad. Más bien sucede todo lo contrario. Tanto los blancos como los citizens disfrutan sin el balón. Les cuesta ser los que mandan en un partido habitualmente y sufren cuando están obligados a ello. Hoy la balanza de mando cayó del lado del Real Madrid por una razón muy simple: jugaba en casa, con la presión añadida de conseguir una victoria urgentemente para no entrar en barrena.

3.- Mourinho sorprendió a la gran mayoría de aficionados y analistas con la alineación, sobre todo con la inclusión de Raphaël Varane en el lugar de Sergio Ramos, en el banquillo por decisión técnica, según confirmó el propio entrenador. Aunque el cambio sea extraño e inesperado, lo que varía el sistema táctico blanco es la ausencia de un mediapunta creativo, residencia habitual de Mesut Özil, cuyo lugar ocupó un hombre de confianza de Mourinho, Michael Essien. El ghanés será reclamado por su ‘papi’ para encuentros trascendentes y duros como podía ser el de hoy. Le aporta más seguridad tanto ofensiva como defensiva de la que daba Lassana Diarra.

Owen no pudo volver a casa


Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.

El estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Étienne acogía el primer gran duelo del Mundial de Francia. El 30 de junio de 1998, Argentina e Inglaterra se citaron de nuevo en la lucha, como en las Malvinas, como en el estadio Azteca, otra vez cara a cara, esta vez, por un puesto en los cuartos de final. Los albicelestes cumplieron con sus deberes en la fase de grupos, ganando con comodidad a Jamaica y por la mínima a Japón y a la Croacia de Suker y Boban, a la postre meritoria tercera clasificada. Argentina cumplió con su parte, pero como premio le tocó bailar con una compañera no precisamente atractiva, Inglaterra, que dejó sin hacer parte del trabajo en la segunda jornada, cuando cayó contra Rumanía, y tuvo que conformarse con meterse en la siguiente ronda como segunda de grupo.



Como se esperaba en un primer momento, el partido gozó de la tensión propia de los enfrentamientos entre dos países que se repudian. Lo que quizás sorprendió fue el rápido movimiento en el marcador. Claudio López se internó en el área inglesa, controlado por Gary Neville que se sorprendió por la torpe salida de Seaman para derribar al delantero del Valencia. El árbitro señaló el punto fatídico y Gabriel Omar Batistuta superó al cancerbero gunner, a pesar de que rozó el balón con la punta de los dedos.

Aquel partido supuso el descubrimiento para muchos y la confirmación para otros de un chaval de 18 años que jugaba de delantero en el Liverpool y apenas superaba los 170 centímetros de estatura. Michael Owen (Chester, 1979) lideró a Inglaterra durante los 90 minutos reglamentarios y los eternos 30 minutos extras. Pero tan sólo necesitó ocho de esos minutos para deslumbrar al mundo entero. Encaró a la defensa argentina y dando muestras de una sangre fría y picardía incomparables, Owen se dejó caer dentro del área ante Roberto Fabián Ayala, que ni siquiera lo tocó. El árbitro picó y Shearer puso el empate.

Milan y Juventus, la resistencia italiana

Publicado en ElMundo.es.

Catorce años desde la última vez que hubo sólo dos de la Serie A en la Champions League

El Udinese, tercer representante, cayó en la ronda previa contra el Braga


En los años 90, la grandeza del fútbol se encontraba repartida por dos grandes países del continente europeo, Alemania e Italia, sobre todo en éste último. El país transalpino era el lugar escogido por la mayoría de las estrellas mundiales, que llegaban a los mejores clubes italianos para desarrollar sus exitosas carreras. Son los casos de Lothar Matthäus, Jürgen Klinsmann y Andreas Brehme, que crearon el Inter de los alemanes, mientras que el Milan se lucró con los genios holandeses Marco Van Basten, Frank Rijkaard y Ruud Gullit. La Juventus, por su parte, se llevó al que fue considerado durante gran parte de su vida el ‘quinto grande’, Zinédine Zidane, al que juntó con otras leyendas como Edgar Davids y Didier Deschamps.

Siete finales consecutivas de la Copa de Europa, posteriormente Champions League, fueron el premio a un gran esfuerzo económico de los poderosos clubes italianos, aunque tan sólo dos de ellas acabaron con un triunfo, la del Milan en aquella final contra el Barcelona en 1994 y dos años después, los penaltis dieron el título a la Juventus contra el Ajax. A ello hay que añadir los ocho títulos de la Copa de la UEFA que se apuntaron varios equipos italianos desde 1989 a 1999.

El triturador de entrenadores

Publicado en ElMundo.es.

El presidente del Palermo, Maurizio Zamparini.

Giuseppe Sannino deja de ser entrenador del Palermo y su puesto lo ocupará Giampiero Gasperini.

Desde que Maurizio Zamparini es presidente del club siciliano, 22 entrenadores han sido destituidos.


El Siena es un equipo con poco cartel histórico en el ‘calcio’ italiano, donde apenas ha disputado tan sólo ocho temporadas en la máxima categoría, la primera de las cuales fue en el curso futbolístico 2003-04. Pero últimamente por muy diversos motivos la ‘squadra’ toscana ha saltado al primer plano periodístico. Primero, por su gran año en la Serie B en la 20010-11 que le sirvió para volver a la Serie A por la puerta grande, con Antonio Conte a la cabeza.

Precisamente por el actual entrenador de la Juventus volvieron las portadas de los ‘giornali’, con su relación en el caso de las apuestas ilegales, cuando todavía se sentaba en el banquillo sienés. Además, el club este año tiene una sanción de -5 puntos por ello. Pero también por motivos puramente deportivos ha saltado a la palestra la Associazione Calcio Siena, y es que la temporada pasada no sólo consiguió la permanencia en la élite de forma holgada, sino que además alcanzó por primera vez en su historia las semifinales de la Coppa Italia, donde tan sólo el Nápoles, a la postre campeón, pudo frenarlos del sueño copero.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El Madrid y un sudor frío

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- El Real Madrid terminó la pasada temporada con apenas dos derrotas sufridas contra dos clubes vestidos de azulgrana que le privaron de aumentar el majestuoso récord de 100 puntos. Este curso, que apenas ha empezado, ya ha depositado en la casilla de partidos perdidos un ‘2’ que deja a los de José Mourinho con la impensable sensación de haber empeorado con creces una máquina apisonadora que parecía perfecta y a la que, además, se le ha añadido un complemento nuevo que debía mejorarla sustancialmente en los momentos complicados.

2.-
La prensa aplaudirá el desempeño de los jugadores madridistas, que dejaron hasta la última gota de sudor sobre el Pizjuán intentando remontar el gol de Trochowski. Ronaldo incluso derramó varias gotas de sangre a poco del final. Y será verdad, porque el Madrid no ha perdido en Sevilla por una falta de actitud de los hombres que dispuso el técnico portugués tanto al inicio del partido como después del descanso. De hecho, si hay algún miembro del equipo al que se pueda culpar es precisamente a Mourinho, superado hasta límites vergonzosos en la batalla táctica por un madridista histórico como ‘Míchel’.

3.- El entrenador madrileño sabe perfectamente que Cristiano Ronaldo, aunque su rostro no rezuma felicidad, puede destrozarte cualquier planteamiento con un disparo lejano o con una jugada personal. Pero aunque el portugués es un jugador sobresaliente, necesita tener a la espalda un equipo que trabaje con él y para él. Y eso fue precisamente lo que impidió Míchel con el 4-5-1 que empleó. Cinco centrocampistas cuyo trabajo era evitar que tanto Xabi Alonso como Özil recibieran cómodamente y, sobre todo, se giraran y tuvieran el frente sevillista de cara.

viernes, 7 de septiembre de 2012

“Salgan y diviértanse”

Publicado en el Magazine de Martí Perarnau.


1.- Desde que España se proclamó campeona del mundo en Suráfrica, los amistosos internacionales han sido un suplicio continuo tanto por los resultados desfavorables (algunos escandalosos) como por lesiones inoportunas de miembros de la plantilla. Parecía que la motivación que antaño tenía nuestra selección en los amistosos, única ocasión en la que demostraba estar al nivel de las grandes, había desaparecido para dedicarla única y exclusivamente a los encuentros oficiales, esos que realmente cuentan para algo más que para que la Federación gane dinero.

2.- Hay quien dice que cuando Vicente del Bosque era el entrenador del primer equipo del Real Madrid, reunía a los jugadores, los Zidane, Figo, Raúl y Roberto Carlos, y les decía con su temple y psicología tan personal: “Salgan al campo y diviértanse”. Del Bosque, sin excluir los indiscutibles planteamientos tácticos, daba por supuesto que sus futbolistas, de los mejores del planeta, sabían lo que tenían que hacer para ganar los partidos y, además, jugar bien. Por ello trataba de quitarles presión de los hombros, entendiendo que si un jugador se divierte sobre el césped es porque está jugando a un buen nivel.

3.- Hoy en Pontevedra parece que habló con los hombres que iban a saltar al nuevo Pasarón y les dio la misma premisa: “Diviértanse”. España ha jugado a un gran nivel aunque no se jugase más que el prestigio de tricampeona europea y campeona del mundo ante una selección sensiblemente inferior tanto en calidad como en preparación táctica. Pero la ausencia de un rival potente no exime de valor la exhibición de buen juego que ha desarrollado la selección.